
Las comunidades en las cuales interviene FORESTEVER en Colombia son esencialmente comunidades Tikunas. Los Tikunas son el grupo étnico mayoritario más presente de la Amazonía, que contaría con más 50 000 hablantes. Viven esencialmente pescando y cultivando yuca, que transforman en harina. Desde 2009, la asociación ha intervenido en 6 comunidades indígenas de la amazonía colombiana, para el desarrollo y la siembra de más de 40 especies diferentes.
San Antonio
de Los Lagos
Esta comunidad se localiza a lo largo de la “quebrada del Yahuarcaca, a una hora de la ciudad de Leticia. Esta compuesta por más o menos 70 familias, 32 familias han participado en el proyecto. La intervención se realizó en 2011, con la plantación de 9.000 árboles, esencialmente Copoazu y Acal.
Valencia
Esta comunidad se localiza en las orillas del Rio Amazonas, a dos horas en lancha rápida de Leticia. Cuenta con no más de 25 familias, 20 participaron en el proyecto. Más de 50 especies fueron sembradas. Especies de madera de alto valor como el Caipirona, Andiroba y Caoba.
Mocagua
Igualmente cerca del Rio Amazonas, esta comunidad tiene más de 80 familias y más o menos 500 habitantes de origen Tikuna. Semillas de Guanábana, de Caoba, de Guaraná y de Camu Camu fueron distribuidas a las poblaciones.
San Jose Km6
Esta comunidad se localiza a 6 kilómetros de la ciudad de Leticia. La comunidad cuenta con más o menos 1.000 habitantes, 31 mujeres han participado en el proyecto. Las especies sembradas son la Guanábana, la Caoba, el Cacao, el Andiroba y el Wacapurana.
San Jose del Rio
Se trata de una comunidad localizada sobre un afluente de rio Amazonas, a una hora en lancha de Leticia. Las 7 familias beneficiadas son de origen Cocama. Del Acal, del Copuazu y del Mil Pesos fueron sembradas principalmente para las especies frutales. Otras especies de madera fueron sembradas en las parcelas y a lo largo de un sendero ecológico.
San Martin de Amacayacu
La comunidad está en el límite del parque Nacional Amacayacu, que es en realidad el nombre de un afluente del rio Amazonas. Los habitantes hablan otra vez el idioma de origen, el Tikuna. 16 familias han participado en el proyecto y 10.000 árboles fueron sembrados entre 2014 y 2016. Alrededor de 30 especies fueron sembradas, como la chambira, el borojó, el caracolí, el acapú y muchas más.